Tabla de contenido

En la industria actual, invertir en automatización y robótica ya no es una opción futurista, sino una necesidad para mantenerse competitivo. Sin embargo, antes de dar el paso, surge la pregunta clave: 

¿Cómo saber si la inversión realmente vale la pena?

La respuesta está en calcular el ROI (Return on Investment o Retorno sobre la Inversión), una métrica que permite determinar la rentabilidad de un proyecto de automatización industrial. 

1. ¿Qué es el ROI y por qué es importante?

El ROI mide la relación entre la ganancia obtenida y la inversión realizada. En términos simples, indica cuántos pesos se recuperan por cada peso invertido. 

Fórmula básica: 

ROI (1)

Un ROI positivo y alto significa que el proyecto genera valor; un ROI bajo o negativo indica que la inversión no se justifica. 

2. Factores a considerar en un proyecto de automatización

Cuando hablamos de beneficios y costos en automatización, no se trata solo de máquinas y robots.

Debemos considerar: 

Costos (Inversión Total): 

  • Adquisición de equipos (robots, PLCs, sensores, software, infraestructura). 
  • Costos de integración e instalación. 
  • Capacitación del personal. 
  • Mantenimiento preventivo y correctivo. 

Beneficios (Ganancias Netas): 

  • Reducción de costos operativos: menos horas-hombre en tareas repetitivas. 
  • Aumento en la productividad: mayor velocidad de producción. 
  • Reducción de errores y retrabajos: mejora en la calidad del producto. 
  • Menores tiempos muertos: mantenimiento predictivo e integración digital. 
  • Mayor seguridad laboral: menos accidentes y riesgos. 

3. Ejemplo práctico de cálculo de ROI

Imaginemos una empresa que quiere automatizar una línea de ensamble con un robot, el proyecto requiere una solución colaborativa: 

  • Inversión Total: 
  • Robot + accesorios: $1,200,000 MXN 
  • Integración e instalación: $300,000 MXN 
  • Capacitación: $100,000 MXN 
    Total: $1,600,000 MXN 
  • Beneficios anuales estimados: 
  • Reducción de mano de obra: $900,000 MXN 
  • Menos retrabajos y desperdicio: $300,000 MXN 
  • Incremento en productividad: $500,000 MXN 
    Total anual: $1,700,000 MXN 
ROI (2)

Esto significa que en menos de un año el proyecto empieza a ser rentable y a partir del segundo año los beneficios se acumulan. 

4. Más allá del ROI: beneficios intangibles

El cálculo numérico es fundamental, pero hay beneficios que no siempre son fáciles de medir: 

  • Posicionamiento competitivo frente a la competencia. 
  • Capacidad de atraer clientes que exigen procesos modernos, calidades cada vez más exigentes. 
  • Retención de talento gracias a un entorno tecnológico atractivo. 
  • Cumplimiento de normativas de seguridad e industria 4.0. 

 

5. Conclusión

Calcular el ROI de un proyecto de automatización permite a las empresas tomar decisiones más inteligentes y respaldar la inversión con datos concretos. 

La clave está en: 

  1. Identificar todos los costos y beneficios. 
  2. Ser realistas en las proyecciones. 
  3. Considerar tanto beneficios tangibles como intangibles. 

La automatización no solo genera un retorno económico, también es una apuesta por la competitividad y sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. 

Maximiza el valor de tu inversión en automatización.

Déjanos tus comentarios o experiencias sobre cómo has medido el ROI en tus proyectos, y comparte este contenido con colegas interesados en mejorar su competitividad.

Publicaciones recientes
Comparte en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *